top of page

Corpocubios: por el rescate de las semillas ancestrales en Boyacá

Actualizado: 22 may

PUBLINOTA

Corpocubios: por el rescate de las semillas ancestrales en Boyacá
Encuentro intergeneracional de semillas nativas criollas y ancestrales, junto a la Casa de Semillas Cundiboyacense y la comunidad campesina de Nuevo Colón. Foto: Cortesía musilla/Corpocubios

Durante el 2024, la Corporación para el Desarrollo Comunitario y Trabajo Medio Ambiental (Corpocubios) ha liderado espacios de encuentro y juntanza en entornos rurales y urbanos  del departamento de Boyacá. Esta valiosa labor ha contado con el apoyo de organizaciones locales, colectivos, asociaciones campesinas, artistas y radios comunitarias, uniendo esfuerzos para reivindicar la identidad campesina en tiempos donde la actividad agrícola tradicional enfrenta grandes desafíos.


El tesoro genético que estamos perdiendo


Las semillas nativas, criollas y ancestrales representan un patrimonio biocultural invaluable para la región. Son el resultado de siglos de selección y adaptación por parte de comunidades campesinas e indígenas, portadoras de características genéticas únicas y también de tradiciones, saberes y prácticas culturales que definen la identidad del territorio boyacense.


Según datos de WWF, a pesar de que se han descubierto entre 20.000 y 50.000 plantas comestibles, solo entre 150 y 200 son consumidas regularmente por los humanos. En Boyacá, uno de los departamentos con mayor tradición agrícola del país, Corpocubios ha documentado 20 especies de maíz, fríjoles, aromáticas y otros cultivos tradicionales, algunas de las cuáles están en riesgo de desaparecer. 


El rescate de las semillas nativas, la alimentación ancestral y la producción y reproducción de alimentos culturalmente relacionados al departamento ha sido el eje transversal de las actividades desarrolladas por Corpocubios, apostando por rescatar y reproducir la diversidad genética de los principales alimentos que desde épocas prehispánicas han integrado la dieta de los habitantes del altiplano Cundiboyacense. De esta manera Corpocubios busca reivindicar la semilla nativa, entendida como un complejo sistema de prácticas relacionadas con el cuidado, la protección y la sostenibilidad de los sistemas de producción agrícola.


El tesoro genético que estamos perdiendo
Semillas dadoras y generadoras de conocimientos y diversidad. En la totuma: maíz morado, amarillo, rojo, trigo, frijol vaquita negro y habas. Foto: Cortesía musilla/Corpocubios

Un movimiento que crece desde la raíz


"Rescatar las semillas es recuperar la soberanía alimentaria", explica Juanita María Camargo Dávila, coordinadora de proyectos de Corpocubios. 


Audio cover
Juanita María Camargo DávilaCoordinadora de proyectos de Corpocubios.

Este enfoque pretende valorar y resignificar a la semilla nativa como producto hereditario y cohesionador de una identidad campesina regional, capaz de aglutinar dentro de sí, relatos, preferencias, trayectorias y memorias vinculadas a un pasado ancestral rural campesino.


Dentro de las apuestas de Corpocubios se encuentra rescatar y reproducir la diversidad genética de los principales alimentos que desde épocas prehispánicas han integrado la dieta de los habitantes del altiplano Cundiboyacense. Para esto han realizado 2 encuentros en espacios rurales y 4 en espacios urbanos, en los que participaron más de 200 personas. 


Estos espacios de diálogo, talleres participativos y prácticos buscan unir a la comunidad en los sectores urbanos y rurales con la finalidad de generar procesos de sensibilización y reflexión, alrededor de la divulgación, el cuidado y la preservación de las semillas nativas. Además en estos espacio se da lugar para el intercambio de semillas y activación de procesos comunitarios y solidarios entre las familias, comunidad campesina, niños, niñas,  jóvenes, adultos y ancianos interesados, que desean aprender e intercambiar ideas sobre la agricultura y saberes ancestrales.


La vinculación de talleres y acercamientos llevados a cabo en el espacio urbano frente a los procesos agrícolas ha sido fundamental para conectar a la ciudadanía con el territorio y su legado campesino, rescatando prácticas cotidianas, como el cuidado del agua, la conexión con la tierra y el cuidado propio y del territorio.


El tesoro genético que estamos perdiendo
Semillas dadoras y generadoras de conocimientos y diversidad. Foto: Miguel Rincon

Los encuentros organizados por Corpocubios incluyen actividades como: 

  • Talleres de preparación de abonos orgánicos.

  • Intercambio de semillas y conocimientos ancestrales.

  • Taller de auto caracterización con la población campesina.

  • Talleres de plantas medicinales, reconociendo sus usos y formas de consumo.

  • Talleres de conexión corporal a través del yoga.

  • Charlas sobre derechos de los campesinos, la justicia ambiental y la agroecología.

  • Música en vivo con consciencia de lo que se escucha.


El tesoro genético que estamos perdiendo
Talleres: semillas criollas y nativas, fuentes de memoria comunitaria y alimento sano. Cuerpo sano, mente y energía limpia. Foto: Cortesía musilla/Corpocubios

Sembrando futuro: el impacto local con proyección global


Los custodios de semillas nativas, la economía campesina familiar, la implementación de prácticas agroecológicas amigables con el entorno y el cuidado y gestión de los recursos naturales, han sido piezas fundamentales a la hora de proponer nuevos sistemas de producción comunitaria sostenible con el medio ambiente. Por esto para Corpocubios es de gran importancia fortalecer las redes locales y articularse con procesos culturales existentes en el territorio.


Sembrando futuro: el impacto local con proyección global  
Sembrando futuro: el impacto local con proyección global                                                                  Foto: Cortesía musilla/Corpocubios

Para cumplir este objetivo, el trabajo de Corpocubios se ha alineado con movimientos a nivel nacional y local que les han permitido realizar alianzas para fortalecer el conocimiento en torno a las semillas nativas, así como vincular al arte para acompañar y transmitir los mensajes para las comunidades. En medio de esta estrategia, se han realizado alianzas con la Casa de Semillas Cundiboyacenses, el colectivo artístico Con Los Pies En La Tierra, Atenea Magia Botánica quién les enseñó sobre plantas medicinales, los artistas de Legado Africano, Lalibelasound, el colectivo pedagógico de Altibajo y el proyecto Maranta Selectress.


Actualmente, la Red de Custodios y Guardianes de Semillas impulsada por Corpocubios cuenta con 3 personas directamente vinculadas a la labor que hacen parte de la Corporación y cerca de 10 familias en el municipio de Nuevo Colón, comprometidas con la preservación y reproducción de variedades nativas y en riesgo de desaparecer, formando un corredor biocultural que atraviesa varios municipios del departamento. De esta manera Corpocubios también se vincula a la red de la Casa de Semillas Cundiboyacenses.

Sembrando futuro: el impacto local con proyección global
Afiche de invitación para los talleres realizados por Corpocubios en el municipio de Nuevo Colón. Foto: Cortesía Corpocubios

Únete al movimiento por las semillas de la vida


Desde Corpocubios se promueve la extraordinaria labor de generar redes de alianzas entre comunidades, colectivos, familias y jóvenes, para implementar un modelo de guardianes y custodios de semillas nativas continuo y constante, desde el ejercicio del intercambio y producción sustentable para el cuidado del medio ambiente. 

Por eso, convoca a toda la comunidad boyacense y colombiana a sumarse a esta iniciativa a través de diferentes modalidades:


  • Como voluntario: Apoya la organización de encuentros y la difusión de saberes ancestrales.

  • Como participante: Asiste a talleres, intercambios y jornadas de capacitación.

  • Como custodio: Aprende a conservar y reproducir semillas nativas en tu propia huerta.

  • Como difusor: Comparte esta información y ayuda a crear conciencia sobre la importancia de nuestro patrimonio agrícola.


"La semilla es el principio de todo y la estructura que nos sostiene", afirma el colectivo Corpocubios. En tiempos donde la homogeneización amenaza nuestra diversidad cultural y biológica, cada semilla nativa preservada representa un acto de resistencia y esperanza.


Únete al movimiento por las semillas de la vida
Únete al movimiento por las semillas de la vida Foto: Miguel Rincon

¿Quieres apoyarlos y hacer parte?


¡Te compartimos sus redes!

Corpocubios: Sembrando diversidad, cosechando futuro


***


Nota patrocinada

"Corpocubios: por el rescate de las semillas ancestrales en Boyacá" Es una nota realizada para la Corporación para el Desarrollo Comunitario y Trabajo Medio Ambiental (Corpocubios). Agradecemos su apoyo en la difusión de iniciativas comunitarias y medioambientales. Porque lo que haces cuenta, y lo que narras, inspira.


¿Y a mí qué?  es un medio de comunicación digital y alternativo boyacense que cree en el poder de tu voz.

Comentários


RECUERDA QUE
#LOQUEHACESCUENTA
#LOQUENARRASINSPIRA

QUERIDE,

¿TE UNES O TE QUEDAS MIRANDO?

  • Instagram
  • Facebook
  • png-clipart-computer-icons-whatsapp-whatsapp-text-logo-thumbnail-removebg-preview
  • TikTok
  • YouTube
  • LinkedIn
bottom of page