top of page

En Tunja se reunieron todes: Reflexiones sobre la Gran Marcha Departamental del Orgullo| Entrevista

Foto del Colectivo Resistencia Aquitania | Participantes de la Primera Marcha Departamental del Orgullo 2024

El pasado 28 de junio la capital boyacense vivió la Primera Marcha Departamental del Orgullo 2024. Un hecho histórico que se convocó para llenar las calles de color, mientras se exigía igualdad de derechos y se conmmemoran las luchas, el orgullo y la diversdad de la población LGTBIQA+. 


El punto de encuentro fue el Parque Recreacional del Norte de Tunja, un espacio donde se reunieron personas de todo el departamento, para gritarle al mundo tres apuestas claves: primero, que no hay nada que curar; segundo, exigir la Ley Integral Trans; y tercero, mostrar el rechazo frente a las preocupantes cifras de personas trans que han perdido la vida en el país. Demostrando que aún faltan muchas garantías para la construcción de un mundo donde quepan todxs. 


A la marcha asistieron más de 200 personas y esta se  suma a los más de 40 escenarios de las diferentes ciudades y municipios que se realizaron de manera sincrónica en todo el territorio nacional. Convirtiéndose en un espacio que celebró la inclusión, y donde se demostró, una vez más, que la mayor revolución es el amor.


La marcha, también sirvió como un recordatorio de la importancia de seguir trabajando y construyendo cambios positivos que perduren en la sociedad y una invitación a las personas para que sean  felices siendo quienes son. Es por ello que, el equipo de ¿Y a mí qué? medio se reunió a conversar junto a dos personas que participaron y lideraron esta marcha para conocer  cómo se sintió la atmósfera en este espacio, quienes participaron, cuales fueron esos momentos que perduraran en sus recuerdos y muchas preguntas más.


Fotos cortesía Ariadna Velandia


Ariadna Velandia


Co-fundadora de Colective Desiguales, mujer lesbiana, activista, defensora de Derechos Humanos y médica en formación. Nacida en Sogamoso, Boyacá y estudiante de medicina.

“Yo creo que en este momento la voz que yo a cuerpo no es nada más, y lo más que represento no es nada más que la voz de la digna rabia y de la fuerza de la igualdad y la disidencia dentro de los momentos en que se me permita.”




Fotos cortesía Ariadna Velandia

Nathan Hernández 


Hombre trans de 20 años nacido en Bogotá, actualmente viviendo en Tunja-Boyacá, estudiante de licenciatura en música de la uptc. Parte de Colective desiguales.  

“Ser parte de este colectivo, es más que todo para que las personas sean escuchadas, porque en los inicios de mi transición, yo la viví en silencio, y siento que el apoyo a veces no se tiene de la familia, pero se tiene de las mismas personas que son como nosotrxs”





Disclaimer: Queride puedes leer la entrevista o escucharla. Al finalizar del texto encuentras la audio entrevista.




— ¿Cómo se vivió la Primera Marcha Departamental del Orgullo 2024 ?


Ariadna: Pues nosotres ya teníamos una experiencia anterior. El año pasado en el municipio acá de Tunja, se realizó otra marcha que fue muy parecida, la única diferencia fue que la hicimos Tunjanamente, pero dijimos, por qué no ir más allá, por qué no ir a los lugares más apartados, conociendo aún todas las dificultades que se viven dentro del departamento. Entonces empezamos a aliarnos con distintas colectividades que trabajan en el departamento, con enfoque de género, con enfoque OSIGD, y dijimos, bueno, vamos a hacer de esta una gran marcha departamental. Dentro de la marcha yo creo que lo que se sentía era como una familia, nosotres siempre hemos hablado de esa familia que nos acoge cuando se nos niega hasta el derecho básico de poder tener una familia. Entonces, tenemos una gran familia que espera afuera y somos nosotres mismos, yo creo que eso era lo que se sentía especialmente en la marcha, sentir como que tu gente te acoge, que tu gente te respalda y sentir que esas personas son como si las conocieras de hace años… ¿por qué? porque pues hemos vivido experiencias parecidas respecto a la discriminación, y sentirte en un lugar seguro es algo muy bonito y es como un abrazo colectivo que demuestra que las diversidades existimos, resistimos y nos apoyamos, y que así intenten pisotearnos mil veces, acá estamos y vamos a resistir y seguir alzando la  voz.


La idea fue descentralizar esta vaina y decir vamos a ir a todos los lugares hasta donde podamos y hasta donde lleguen las colectividades, obviamente hay zonas muy apartadas que son muy difíciles de llegar aún, pero cogimos como las ciudades grandes que sí tenían colectividades y empezamos a impulsar desde ahí. Por ejemplo en Duitama, el 27 se hizo una izada de bandera que como colective también apoyamos, pero en este momento no fue tan bonito, porque aún así que nos sentíamos unidas las cinco personas que estábamos ahí, de hecho nos abrazamos, ese día también se había convocado a una “rezatón” en contra de la ideología de género y ese día se sintió mucha violencia. Es válido también explicar que en el departamento nos falta un camino gigante aún para entender el respeto como personas.


— ¿Cuáles fueron esos momentos más destacados o emotivos ?


Nathan: Si hubo un momento en específico de la marcha que fue muy bonito para mí, pero en general siento que mirar alrededor y ver qué habían tantas personas ahí, pues como decía Ariadna, son vivencias parecidas, pero que no son las mismas. Es como saber que hay gente ahí que te apoya, el simple hecho de ir a una marcha es algo muy bonito y algo que se valora mucho porque es difícil que la gente lo llegue a hacer porque depronto no han salido del clóset, o porque no pueden ir o por otras cosas, entonces el simple hecho de ver a la gente ahí, existiendo, ya es algo bonito.



Pero si hubo un momento en específico para mí, bueno ya casi al final de la marcha hicimos un acto de conmemoración donde pusimos fotos e información de las personas asesinadas por ser de la comunidad. Pusimos unas velitas, estábamos todos ahí reunidos, cerquita y se me hizo un momento muy bonito… cómo quedarme en silencio y mirar que la gente está valorando lo que hicimos para la marcha y que tienen la oportunidad de conocer personas como ellos y no sentirse solos. Fue un momento que me conmovió mucho. 


Foto del Colective Desiguales | Acto de conmemoración por las víctimas de violencia por prejuicio


— ¿Qué municipios y cuántas personas participaron en la marcha?


Ariadna: Tenemos conocimiento que hubo personas obviamente acá de Tunja, pero también hubo personas de Duitama, de Sogamoso, de otros municipios… Creo que podría estimar unas 200 personas más o menos. 200 personas llenando las calles es muy lindo, me parece espectacular.


— ¿Cómo reaccionaron las personas que presenciaron este evento? ¿Recibieron apoyo de las autoridades?


Ariadna: Nosotres recibimos señales de apoyo tipo las que se hacen en las movilizaciones, los carros pitando, cosas así. Hay gente que obviamente cuando ve las marchas empieza a señalar con el dedo, entonces siento que esas fueron las señales de apoyo más bonitas. También que dentro de la movilización hubo tanto padres como madres de las personas sexualmente diversas y de identidades de género diversas, entonces pues también ese fue el apoyo recibido. Sin embargo, siento que ha sido un patrón desde el año pasado que venimos haciendo este tipo de movilizaciones desde el Colective Desiguales, y es que la gente siempre sale a ver, pero sale a ver como con cierta discreción, como cubiertos un poco y salen a ver como reacios a la idea. Todavía se ve mucho eso.

Hay gente que apoya, pero también hay gente que no habla, pero tampoco apoyan, nada. No te juzgan… pero sí con la mirada.


Habíamos tenido ese mismo día una conversación ya con la policía que nos dijo que nos iba a apoyar a través de las videocámaras que tienen instaladas en la ciudad, pero el apoyo y el acompañamiento que tuvimos todo el tiempo fue del Esquema de Derechos Humanos Feministas que hay acá en Tunja y también de Defensoría del Pueblo, del Ministerio Público.


— Listo, me estabas hablando de que desde el año pasado ustedes, desde el Colective, realizan la marcha, ¿hay otros antecedentes o empezó el año pasado? 


Ariadna: Un montón... Antes se venían realizando marchas que eran también llamadas marchas departamentales, esta la llamamos la Gran Marcha Departamental por eso mismo. También venían haciéndose marchas pequeñas en las ciudades, sobre todo de colectividades. Hubo una aquí muy fuerte en Tunja hace muchos años que se llamaba Toda Voz, que hacía este tipo de movilizaciones. Nosotroes el año pasado nos encontramos con una muy grata sorpresa y es que habían individualidades que se estaban reuniendo para realizar la marcha.


Si era bien algo que habíamos pensado hacer desde las colectividades, desde estas individualidades empezaron a gestionar y a reunir personas para ir a marchar. Era un número muy grande de personas, y sobre todo personas pequeñas -jóvenes-, y eso me pareció muy bonito porque eso significaba que cada vez más temprano las personas están aceptándose tal cual son, no eran como yo, que me tomó muchísimo tiempo aceptarme, sino que realmente se está generando el proceso desde mucho antes y se están evitando, quizás, un poco de dolor que uno se autoinflige con todos los comentarios machistas que dicen por ahí. 


Cuando nosotres entramos a hacer este tipo de acompañamiento a la movilización que se habían gestionado desde las individualidades, entramos unas colectividades pero ya como más en temas logísticos a apoyar. Esta sí fue convocada desde varias colectividades. Esa fue la diferencia principal pero por supuesto que antes ha habido otras marchas.



Foto del Colectivo Resistencia Aquitania | Acompañamiento de la Derechos Humanos


— Dices como que una de las principales fuerzas este año fue que diversas colectividades se unieron para convocar gente, pero dentro de la marcha, ¿sientes alguna evolución? 


Ariadna: Yo creo que la principal evolución es que el tema ha tomado muchísima visibilidad. Entonces no solo somos nosotres compartiendo con nosotres, sino que también este año particularmente, hubo mucho apoyo de parte de los medios de comunicación, que eso era algo que no había pasado hasta el momento. Y la cantidad de gente que fue, comparado con la del año pasado. Son marchas más grandes que las que se habían hecho antes y eso a mí me alegra demasiado porque significa que mucha más gente se está auto reconociendo y haciendo este proceso previamente.


— Nathan, sabemos que vienes de Bogotá. En toda esta época que has vivido aquí en el departamento, ¿cómo percibes la fuerza y la organización que tiene la población LGTBIQ+, y cómo ha sido ese recibimiento contigo, por ejemplo, que vienes de otro departamento?


Nathan: Pues Bogotá, al ser la capital y ser una ciudad tan grande, hay mucha más comunidad. Al llegar acá a Boyacá no sólo está el tema de que pues al ser pueblos pequeños haya menos gente, sino que yo considero que son ciudades que, aunque han tenido avances, sí tienen, digamos, un pensamiento más tirando como hacia el machismo y homofobia.


Obviamente han habido muchos cambios, porque yo sé que Sogamoso, Tunja y Duitama, eran menos seguros antes. Aún así, siguen siendo espacios que no son del todo seguros, de todas formas. Yo muchas veces no me he sentido seguro.


Digamos que yo el proceso de descubrimiento y de salir del clóset lo pasé solo y tuve que recurrir a  fundaciones de Bogotá directamente. De acá, pues es complejo porque no hay como esa ayuda, no hay esa presencia, sino hasta ahorita. Yo ya sabía que el colectivo existía desde antes, pero hasta ahorita tuve la oportunidad de acercarme, y me di cuenta que sí hay mucha más gente, hay muchas entidades, muchos colectivos que apoyan. Pero desde que yo llegué acá, la verdad sí, como hasta el año pasado fue que empecé a sentir que había más apoyo.


Aún así, como digo, siguen siendo lugares inseguros, digamos, a comparación de Bogotá. Eso se puede ver incluso en las marchas. Siguen siendo pues espacios que no son seguros para nosotros. 


— Ariadna, me gustaría que hablemos un poco sobre política. No sé cuánto estés involucrada en este tema, pero me gustaría saber si has escuchado algo al respecto... ¿Existen políticas regionales o municipales que aboguen por los derechos de la comunidad LGTBIQA+ y OSIGD? ¿Han sido invitades como colectivo a participar en estos procesos?


Ariadna: En este momento lo que se estaba gestionando era el tema de la Política Pública Departamental para personas sexualmente diversas. Este proceso llegó a un punto de estancamiento a principios de este año que nos preocupó muchísimo, porque era una política que tenía que salir a finales del año pasado, y eso lo denunciamos también desde varias colectividades, por medio de una denuncia pública,y hasta este momento se reanuda el proceso de formulación de la política pública departamental. Es un proceso que sí ha estado estancado, pero también es válido decir que las personas que están en el proceso sí fueron muy inmersivos con todas las personas de la población LGTBIQ+ de Boyacá para invitarlos e invitarlas a diferentes encuentros. 


Por otro lado, tenemos también la política pública municipal de Tunja, que es una política que está aprobada ya hace tiempo para la población también sexualmente diversa y es una política que, a pesar de estar aprobada y a pesar de estar en vigencia, no se está implementando de la manera correcta.


El año pasado se hicieron unas elecciones que fueron para la mesa intersectorial para asuntos de género, que el propósito fijo de esta mesa era que las personas de la población LGTBIQ+, pudiéramos hacer una veeduría como representaciones a esta política pública. En esta mesa, yo soy la representante de las mujeres lesbianas, y hasta este momento, esa mesa sólo se ha citado una vez y seguimos exigiendo respuestas de por qué no se han citado estos espacios. 


También ya dentro de las administraciones municipales podemos decir que los encuentros que tenemos siempre suelen ser bastante confrontativos, porque las personas que están dirigiendo los espacios no se empapan bien del tema, nos preguntan qué tienen que hacer, como si nosotros nos pagaran por hacerles los planes de desarrollo territorial, entonces pues siempre va a ser la misma pelea.


También con las empresas de salud ha sido una pelea constante, insistir y resistir en el hecho de que las ITS no son la única herramienta que tienen para acercarse a la población sexualmente diversa. 


Entonces pues todo esto ha sido un proceso muy muy complejo, y a pesar de que se estén tratando de abrir las puertas desde secretarías, sigue siendo muy complicado…



Foto del Colectivo Resistencia Aquitania | Ariadna Velandia


— Hablemos un poquito de esas iniciativas o de esas acciones que desde el Colective Desiguales han empezado a implementar o han hecho, o más bien ¿Qué acciones tienen ustedes para la comunidad LGTBIQA+?


Ariadna: Bueno nosotres desde Desiguales siempre lo planteamos como un proyecto con tres líneas estratégicas bases. 


La primera línea y en la que se fortalece el Colective es la pedagogía. Nosotres empezamos a implementar todos los temas pedagógicos de derechos sexuales y reproductivos, sobre todo en instituciones educativas, para empezar a hablar de estos temas desde el conocimiento… sin estigmas y sin prejuicios. Siempre hemos sido muy enfáticos en que la pedagogía genera cambios en las sociedades, entonces le hemos apostado un montón a este tema, con los profesionales que tenemos. Tenemos varios profesionales ahorita formados en pedagogía, tenemos una psicopedagoga que es la que nos ha instruido enormemente en todo este tema.


La segunda línea que nosotres trabajamos es la defensa de los derechos humanos. Todo lo que es el acompañamiento a derechos humanos a la persona que lo requiera y que haya sido discriminada a razón de género o a razón de orientación sexual. 


Y la tercera línea que tenemos, que ya es como un paño para suplir toda la violencia a la que quizás nos llegamos a enfrentar día a día, es el tema del acompañamiento psicológico y médico para las personas que han sufrido violencias, tanto por ser de orientaciones sexuales e identidades de género diversas, como por cualquier discriminación por temas de género. También manejamos en este mismo enrutamiento de casos, junto con otra colectividad, el apoyo jurídico para las personas que quieran iniciar alguna ruta. Lo manejamos en conjunto con el colectivo La Ramona.



— De pronto en toda esta evaluación que tú has hecho y todo este conocimiento que has tenido, ¿has logrado reunir de pronto estadísticas de casos de violencias en el departamento? O sea, digamos como que todavía no tenemos ese dato.


Ariadna: Todavía no lo tenemos tan concreto, pero sí sabemos que hay bastantes personas que han acudido a este apoyo psicosocial por lo mismo. Las violencias siguen existiendo, están latentes, están aquí. Entonces sí, hay varios casos que se están atendiendo actualmente desde el colectivo.


Foto del Colectivo Resistencia Aquitania | Parque Recreacional del Norte


— ¿Cuál es la importancia de que se realice la marcha en Tunja y que convoque a todo el departamento y cómo permite el reconocimiento y la visibilidad de la población?


Nathan: Es un tema de visibilización para que personas externas sepan que estamos acá, porque la gente dice que somos una minoría, pero en realidad somos muchas personas.

Se trata de que la gente externa vea que estamos acá, que estamos resistiendo, que seguimos luchando. También hay gente que dice que porque seguimos protestando si ya tenemos derechos.Y es como no… hay muchas cosas que faltan aún para que seamos una sociedad más consciente.


Entonces, el tema de las marchas es importante porque siempre va a haber gente que se siente sola, solo, sole en su proceso de descubrimiento, y están para que puedan también conocer personas y escuchar historias de personas que han vivido lo mismo.  El tema es que nos podamos conocer entre nosotres, pero también para que la sociedad vea que seguimos acá. Entonces, siento que el tema de las marchas es muy importante para la visibilización.


 — Ariadna, ¿Qué mensaje o llamado a la acción te gustaría compartir con las personas que vayan a leer o a escuchar esto que vamos a co-crear respecto a los derechos y la igualdad para todas las identidades de género, orientaciones y expresiones sexuales diversas?


Ariadna: Que la humanidad se compone de diversidad y que ignorar nuestro derecho a existir y resistir no hace más que minimizar los derechos humanos que tenemos. Vamos a seguir luchando hasta que tengamos todas las condiciones de igualdad. Aunque se han ganado muchos derechos, en las experiencias del día a día nos damos cuenta de que aún faltan. Necesitamos el apoyo desde las instituciones, los lugares de trabajo, y en todos los ámbitos. El derecho a trabajar, a la salud, y a todos los derechos humanos que merecemos.

Todavía no lo tenemos todo. Por eso, la invitación es a abrazar la diversidad y a abrazarnos desde la diversidad. Aún nos queda mucho por conquistar, pero lo lograremos. Necesitamos menos obstáculos en el camino y más apoyo y cariño de parte de la gente, creyendo en la humanidad y en la vida de cada uno de nosotres.




Aquí puedes escuchar la entrevista en formato de audio



Esperamos que esta entrevista te haya gustado, gracias por leernos y no olvides que #LoQueHacesCuenta. Por cierto, aquí unos datos de cómo la crisis climática afecta de manera diferenciada a esta población.





Commentaires


bottom of page