top of page

La Caracola presenta el podcast ‘¿Por qué somos así?’: juventud, aborto y salud en voz alta

Actualizado: hace 5 días

PUBLINOTA


La Caracola presenta el podcast ‘¿Por qué somos así?’: juventud, aborto y salud en voz alta
¿Por qué somos así? Un podcast para conversar, aprender y preguntarnos. Ilustración: cortesía de La Caracola

En un país donde el acceso a la información sobre aborto y derechos sexuales y reproductivos sigue siendo desigual, centralizada y escasa, una corporación feminista de Tunja decidió amplificar las voces que casi nunca se escuchan: las de jóvenes rurales, colectividades y expertas que apuestan por la autonomía y la tecnología como aliadas.


La Corporación Popular La Caracola ha trabajado durante más de siete años en los barrios periféricos de Tunja, así como en instituciones educativas de municipios como Medellín y Tuta. Incluso ha capacitado a autoridades de la capital del departamento de Boyacá en el abordaje de los derechos sexuales y reproductivos y el acceso al aborto.


Esto ha sido de gran importancia ya que según datos de Profamilia, en Boyacá el acceso a esta información aún está atravesada por mucho estigma y prejuicios sociales sobre quienes solicitan un aborto y los prestadores que facilitan los servicios. “La percepción en general es que las personas no conocen cuáles son las obligaciones de las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios de Salud (EAPB) y las IPS, cómo funcionan las sanciones penales, y mucho menos, cuáles son sus derechos para poder exigirlos en el marco de la atención”. Esta falta de información, según el informe de Profamilia, también se evidencia en el uso de medicamentos para realizar una intervención voluntaria del embarazo (IVE). Sin embargo, de acuerdo a los datos del diagnóstico de Red Defemsoras entre los años 2015 a 2019, la cantidada de abortos médicos registrados en el departamento aumentó significativamente, pasando de 150 en el 2018 a 252 en el 2019. Por eso, la educación y atención en estos temas sigue siendo vital en Boyacá.


En su camino por la defensa y la educación en derechos humanos —con acciones dirigidas principalmente a mujeres, infancias, jóvenes y población con orientación sexual e identidad de género diversa (OSIGD)—, en 2024 La Caracola se vinculó con Hesperian Health Guides, una organización estadounidense sin ánimo de lucro que publica guías de salud accesibles para personas con o sin formación médica. Juntas ya habían realizado talleres sobre la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) y capacitaciones al personal de instituciones públicas como la Alcaldía Mayor de Tunja. Para este nuevo proyecto decidieron crear contenido en formato de audio, abordando la justicia reproductiva y dando a conocer tres aplicaciones de Hesperian que funcionan sin necesidad de conexión a internet.


La Caracola presenta el podcast ‘¿Por qué somos así?’: juventud, aborto y salud en voz alta
¿Por qué somos así? Un podcast de La Caracola para reflexionar, aprender y cuestionarnos juntas. Escúchalo en iVoox. Ilustración: cortesía de La Caracola.

Las voces protagonistas


El podcast se titula ¿Por qué somos así? y recoge las voces de jóvenes rurales de los municipios de Tuta y Carmen de Carupa, entre los 14 y 18 años. Comparten su perspectiva sobre sus proyectos de vida y las decisiones que tomarían para hacerlos realidad. Las integrantes de La Caracola explican por qué decidieron incluir estas experiencias en un formato sonoro:


Audio cover
Equipo de la CaracolaColectiva LBQ/C que educa y defiende derechos desde los territorios.

Desde su experiencia territorial, las integrantes de la corporación La Caracola, destacan que lxs jóvenes quieren escuchar a otras personas jóvenes o a quienes hablan desde sus vivencias. Desean ser escuchadxs y también producir contenido que conecte con otrxs sin sentir que se les impone autoridad, prejuicio o disciplina. Quieren información de calidad, algo que no siempre encuentran en los adultos con los que interactúan a diario como profesores, padres o personal de salud. Al mismo tiempo, reconocen que los profesionales tienen conocimientos valiosos, por lo que reclaman tratos más humanos y cercanos para resolver sus dudas sobre salud sexual y reproductiva. Estos aspectos son claves para hablar sobre sexualidad a los adolescentes y por eso la Organización Oriéntame los incluye entre sus puntos clave: “Para hablar de sexualidad con adolescentes es importante que quienes asuman esta labor conciban a las demás personas sexuadas, portadoras de conocimiento, con capacidad de respuesta y decisión,  con derechos sexuales, reproductivos y humanos, en continuo proceso de aprendizaje y desarrollo.”


Por esto, además de las voces de lxs chiques, el podcast incluye a Laura López, quien se describe como habitante y observadora de la ruralidad colombiana. Su intervención ofrece un contexto clave para comprender la situación de las personas gestantes y de las juventudes rurales de Boyacá. También participan la doctora Marielin Mejía, médica de la Fundación Oriéntame, y Claudia Doroteo, integrante de la colectiva Las Sabinas en México. Ambas aportan perspectivas científicas y populares sobre el acceso a los derechos humanos.


La Caracola presenta el podcast ‘¿Por qué somos así?’: juventud, aborto y salud en voz alta
Jóvenes que piensan, preguntan y crean. Voces desde las aulas, micrófonos abiertos para imaginar otros mundos.  Fotografías: cortesía de La Caracola.

En esta conversación sobre la justicia reproductiva, Doroteo, representante de Las Sabinas, explica este concepto en uno de los episodios:


Audio cover
Las SabinasCapítulo 2 ¿Por qué somos así?

Las voces en el podcast ¿Por qué somos así? ponen sobre la mesa datos que permiten entender los desafíos estructurales en torno a la salud sexual y reproductiva en Colombia. Aunque desde 1993 existe legislación que respalda la educación sexual en todos los establecimientos educativos, y la Ley de Infancia y Adolescencia de 2006 garantiza el acceso gratuito de adolescentes a servicios especializados en  salud sexual y reproductiva, la principal fuente de información para lxs jóvenes sigue siendo lxs docentes, quienes muchas veces también reproducen silencios o prejuicios sobre estos temas. A esto se suma una desconexión entre la información que se supone debe llegar y la que realmente circula en los territorios, aunque desde las mismas comunidades surjan iniciativas para abordar temas sexuales y reproductivos, por ejemplo, de acuerdo con las expertas invitadas al podcast en Boyacá el ejercicio de la partería es realizado tanto por hombres como por mujeres como una forma de cuidado ancestral.


La Caracola presenta el podcast ‘¿Por qué somos así?’: juventud, aborto y salud en voz alta
¿Por qué somos así? Un espacio para preguntarnos desde la escucha, el juego y la palabra. Fotografías: cortesía de La Caracola.

En el campo colombiano aún se piensa que lxs jóvenes “no tienen futuro”, y esta percepción se cruza con decisiones sobre maternidad, deseo y autonomía. Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2025, el 75,2% de las mujeres entre 15 y 49 años manifiesta no querer ser madres, lo que muestra un cambio significativo frente al 69,5 % reportado en 2015. En hogares rurales de dos personas, el 27,3% ha decidido no tener hijxs. Mientras tanto, la vida sexual inicia en promedio a los 17 años en mujeres y a los 16 en hombres, pero los primeros embarazos se concentran entre los 21 y 22 años. Basadas en los datos de la encuesta las host también discuten al rededor del papel de la violencia en las decisiones sexuales y reproductivas, por ejemplo, la violencia hacia personas OSIGD suele venir de sus propios círculos cercanos: amigxs, profesorxs o compañerxs, lo que hace que los hogares conformados por parejas del mismo sexo sean invisibilizadas, reforzando la necesidad de construir entornos más seguros, empáticos e informados.

Quiénes tienen más dudas sobre aborto, sexualidad y reproducción…¿jóvenes o adultos?


El podcast ¿Por qué somos así? pone en diálogo las voces de jóvenes en contexto rural, expertas en salud y colectivas feministas internacionales. Aunque pareciera que lxs jóvenes tienen menos información, La Caracola ha encontrado que las dudas sobre aborto y derechos sexuales y reproductivos se repiten en personas de distintas edades y contextos:


Audio cover
Equipo de la CaracolaColectiva LBQ/C que educa y defiende derechos desde los territorios.

De acuerdo con Patricia, Nataly y Adriana, cofundadoras de La Caracola, aunque en Boyacá existe amplia cobertura educativa y en salud, falta profundizar en temas más allá de métodos anticonceptivos: autonomía, deseo, placer, diversidad de género, identidad y orientación sexual. Además, aunque muchas personas acceden a redes como TikTok, el algoritmo no siempre muestra contenido confiable. De hecho, puede replicar desinformación, fundamentalismos y violencias basadas en género.


Adriana señala que, aunque en el podcast —especialmente en el segundo episodio— se traza una línea de tiempo con avances en políticas de educación sexual en Colombia, en los territorios hay una fuerte desarticulación entre lo que dicen las políticas y lo que sucede en las aulas, en los barrios, en los hogares. También identifican que los programas sociales y las políticas públicas muchas veces no llegan a las zonas rurales más alejadas.


Audio cover
Equipo de la CaracolaColectiva LBQ/C que educa y defiende derechos desde los territorios.

La tecnología como aliada para el acceso a derechos


Las aplicaciones de Hesperian sobre aborto seguro, anticoncepción, embarazo y parto son puertas de acceso a decisiones informadas. En el segundo episodio del podcast se hace un recorrido detallado por estas herramientas. Algunas de sus características son:


  • Son gratuitas y se pueden descargar desde Play Store o Apple Store buscando “Hesperian”.

  • Funcionan sin conexión a internet.

  • Su información está basada en la Organización Mundial de la Salud.

  • Brindan orientación clara sobre métodos de aborto seguro, uso de medicamentos, señales de alerta y acompañamiento desde el personal de salud o colectivas.

  • Incluyen información sobre métodos anticonceptivos, una herramienta que te ayuda a elegir el más adecuado, consejería y preguntas frecuentes.

  • Ofrecen contenidos sobre nutrición, embarazo, parto y posparto, e incluso enseñan 23 habilidades básicas para la atención de salud durante este proceso.


La Caracola presenta el podcast ‘¿Por qué somos así?’: juventud, aborto y salud en voz alta
¿Por qué somos así? Un podcast de La Caracola para reflexionar, aprender y cuestionarnos juntas. Escúchalo en iVoox. Ilustración: cortesía de La Caracola.

Escucha ¿Por qué somos así?


Este podcast está disponible para todas las personas que se pregunten ¿por qué somos así?, pero sobre todo para quienes se cuestionan ¿por qué nos reproducimos así?

En sus episodios se comparten datos, opiniones y reflexiones para cuestionar las formas en que vivimos, decidimos y nos relacionamos con nuestro cuerpo.


Para Patricia y Adriana, este podcast está pensado para quienes tienen dudas:


Audio cover
Equipo de La CaracolaColectiva LBQ/C que educa y defiende derechos desde los territorios.

Por esto te invitamos a escuchar los episodios, compartirlos en aulas de clase, en otros escenarios formativos, con colectivas que aborden temas relacionados con justicia reproductiva, en talleres con padres y madres de familia, así como en tantos otros espacios dónde las ondas de audio puedan viajar.


También puedes explorar las aplicaciones de Hesperian, las encuentras en español y son fuente de información confiable para ti y tu comunidad.


Escuchar estas historias es una forma de tejer redes, derribar estigmas y defender derechos. Los episodios están disponibles en iVoox y buscan llegar hasta donde más se necesitan: las casas, los campos, los celulares y las mentes de lxs boyacenses.


¿Quieres apoyarlas y hacer parte?


¡Te compartimos sus redes!

La Caracola: caminando la utopía de otros territorios posibles


**

"La Caracola presenta el podcast ‘¿Por qué somos así?’: juventud, aborto y salud en voz alta" Es una nota realizada para la Corporación Popular La Caracola. Agradecemos su apoyo en la difusión de iniciativas comunitarias y medioambientales. Porque lo que haces cuenta, y lo que narras, inspira.


¿Y a mí qué?  Es un medio de comunicación digital y alternativo boyacense que cree en el poder de tu voz.

Comments


RECUERDA QUE
#LOQUEHACESCUENTA
#LOQUENARRASINSPIRA

QUERIDE,

¿TE UNES O TE QUEDAS MIRANDO?

  • Instagram
  • Facebook
  • png-clipart-computer-icons-whatsapp-whatsapp-text-logo-thumbnail-removebg-preview
  • TikTok
  • YouTube
  • LinkedIn
bottom of page