top of page

LA JUVENTUD LUCHA CONTRA EL COLAPSO CLIMÁTICO: ¿MERECEN HEREDAR UN PLANETA EN CRISIS?

Foto del escritor: Luis Vargas Luis Vargas

Actualizado: 6 mar


Un niño se sienta sobre los escombros de su casa, destruida por la marejada, los fuertes vientos y la lluvia provocados por el huracán Iota en Bilwi, Nicaragua, el 16 de noviembre de 2020.
Un niño se sienta sobre los escombros de su casa, destruida por la marejada, los fuertes vientos y la lluvia provocados por el huracán Iota en Bilwi, Nicaragua, el 16 de noviembre de 2020. Foto: unicef.org 


Este escenario no solo pone en riesgo su acceso a la educación, el empleo, la salud y los recursos esenciales, sino que también redefine  la manera en que imaginan su futuro. Pues, en un mundo en crisis, la idea de ser padre o madre lleva a muchos jóvenes a preguntarse si es responsable traer hijxs a la vida.


Según un estudio publicado en  The Lancet Planetary Health (2021), 5 de cada 10 jóvenes en Brasil dudan sobre si tener hijxs debido al cambio climático. En Chile, según el Instituto Nacional de la Juventud (2024), 7 de cada 10 jóvenes expresan la misma inquietud. Además, casi el 67% de los jóvenes brasileños aseguran sentirse muy o extremadamente preocupados por este tema. 


Este temor no solo genera ansiedad, sino que también se refleja en cambios demográficos significativos, y aunque no es el único factor,  la natalidad en la región está disminuyendo . De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la tasa de fecundidad en la región ha caído un 68,4% entre 1950 y 2024. Esto significa que por ejemplo, si en 1950 el promedio era de 6 hijxs por mujer, para 2024 se ha estabilizado en aproximadamente 1,9.


Tener hijxs es un dilema cada vez más complejo, pues traer niños y niñas al mundo hoy implica exponerlos a un escenario crítico: más de un tercio de la población infantil está en riesgo de sufrir olas de calor y escasez de agua; 1 de cada 6 a ciclones; 1 de cada 7 a inundaciones fluviales; 1 de cada 10 a inundaciones costeras; y 1 de cada 4 a enfermedades como el dengue y la malaria. Además, el 90% de los niñxs del mundo está altamente expuesto a la contaminación atmosférica, según el Índice de Riesgo Climático de la Infancia (IRCI, 2021).


Todas estas amenazas se agravan con el cambio climático. Pero detrás de estas cifras hay historias reales: infancias marcadas por sequías, incendios y enfermedades que antes no amenazaban sus vidas.



Una joven lleva a su primo en brazos a través de los escombros tras regresar de un refugio a su hogar después del paso del huracán Iota en Bilwi, Nicaragua, el 16 de noviembre de 2020.
Una joven lleva a su primo en brazos a través de los escombros tras regresar de un refugio a su hogar después del paso del huracán Iota en Bilwi, Nicaragua, el 16 de noviembre de 2020. Foto: unicef.org

Aunque la crisis climática nos afecta a todos, su impacto no es equitativo. Como señaló Henrietta H. Fore, ex directora ejecutiva de UNICEF:


"El cambio climático es profundamente desigual. Aunque ningún niño es responsable del aumento de las temperaturas mundiales, ellos sufrirán las peores consecuencias. Los niños de los países menos responsables sufrirán más que nadie".


El IRCI subraya que la infancia es particularmente vulnerable al cambio climático. Físicamente y fisiológicamente, los niños y niñas tienen menor capacidad para soportar perturbaciones como inundaciones, sequías y olas de calor. Lo anterior debido a que, los tóxicos ambientales los afectan en mayor medida que a los adultos, incluso con exposiciones menores. También corren un mayor riesgo de perder la vida por enfermedades agravadas por el cambio climático, como la malaria y el dengue. Por último, las privaciones derivadas del clima y la degradación ambiental a una edad temprana pueden afectar negativamente su desarrollo, limitando sus oportunidades futuras.



Henrietta H. Fore, ex directora ejecutiva de UNICEF
Henrietta H. Fore, ex directora ejecutiva de UNICEF. Foto: unicef.org 


En América Latina y el Caribe, la gravedad de estos impactos oscila entre mediana y extrema, profundizando las desigualdades y perpetuando ciclos de desplazamiento, pobreza, exclusión social y limitado acceso a educación, agua potable, saneamiento e higiene.


Por ejemplo, en Colombia, más de 362.000 niños, niñas y adolescentes se han visto afectados por desastres climáticos entre 2017 y 2019, y se prevé que aquellos nacidos en 2020 enfrentarán un futuro aún más desafiante. Según la  Fundación Save the Children Colombia, estos podrían experimentar hasta 4,5 veces más olas de calor, 2,5 veces peores cosechas y mayores períodos de sequía en comparación con los nacidos en 1960, reflejando el impacto creciente de la crisis climática en las nuevas generaciones.


Este panorama evidencia cómo la emergencia climática no solo agrava las desigualdades en la región, sino que también amenaza el bienestar y el futuro de la infancia y adolescencia, particularmente en los países más vulnerables.

Índice de Riesgo Climático de la Infancia (IRCI, 2021) para América Latina y el Caribe.
Índice de Riesgo Climático de la Infancia (IRCI, 2021) para América Latina y el Caribe. Fuente: Unicef

La otra cara de la crisis: el impacto en la juventud



Nina Py Brozovich, 17 años, estudiante Boliviana  de colegio y activista por el medio ambiente.
Nina Py Brozovich, 17 años, estudiante Boliviana  de colegio y activista por el medio ambiente. Foto: unicef.org 

La crisis climática además de  amenazar la salud física de las nuevas generaciones. También deja profundas cicatrices emocionales y afecta su futuro.


El 50% de los jóvenes en Brasil consideran que su ansiedad climática afecta su vida diaria. Dos tercios afirman sentirse tristes, asustados y angustiados. La sensación de impotencia ante la inacción es generalizada: el 79% cree que sus gobiernos están fallándoles al no actuar con urgencia, el 92,3% considera que las personas han descuidado el planeta y el 50,4% teme que tendrá menos oportunidades que sus padres.


"La ansiedad climática y la ecoansiedad (la angustia relacionada con las crisis climática y ecológica) están ganando atención en todo el mundo a medida que las personas se vuelven cada vez más conscientes de las amenazas globales actuales y futuras asociadas con nuestro planeta en calentamiento", advierte  The Lancet Planetary Health (2021).


La pregunta ya no es solo si traer niñxs a un mundo en crisis es una decisión responsable. También es cómo las generaciones jóvenes podrán enfrentar el futuro en un planeta en crisis.


De afectados a protagonistas: La juventud lucha contra el colapso climático



Ariana Palombo activista de 21 años por la acción climática de Uruguay.
Ariana Palombo activista de 21 años por la acción climática de Uruguay. Foto: unicef.org 

El cambio climático no solo ha modificado los fenómenos naturales, también ha transformado paradigmas en escenarios económicos, políticos y sociales. A pesar del déficit de representación juvenil en espacios formales de toma de decisiones, la movilización de las juventudes ha crecido. En América Latina y el Caribe,  aunque el 25% de la población tiene entre 15 y 29 años, solo el 4,7% de los parlamentarios tiene menos de 30.


Sin embargo, lxs jóvenes han pasado de la protesta a la acción. Han impulsado políticas públicas, exigido transparencia y promovido estrategias climáticas globales. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA, 2023), la juventud ha sido crucial en la integración de estrategias climáticas globales, donde se promueve la inclusión de perspectivas a menudo subrepresentadas. Aquí algunos de sus hitos:


  • COP 15 (2009, Copenhague): Se creó la Conferencia de la Juventud (COY), un evento previo a la COP que reúne a jóvenes de todo el mundo.

  • COP 21 (2015, París): La juventud fue clave en la inclusión del objetivo de limitar el calentamiento global a 1.5°C en el Acuerdo de París.

  • COP 25 (2019, Madrid): Greta Thunberg y otros jóvenes activistas lideraron marchas, destacando la urgencia de la acción climática.

  • COP 26 (2021, Glasgow): Se presentó la Declaración de la Juventud sobre el Clima a los líderes mundiales.

  • COP 27 (2022, Sharm El-Sheikh): Los jóvenes enfatizaron en  la justicia climática y la equidad intergeneracional.



Jóvenes se manifiestan en el marco de la COP 28 en Emiratos Árabes Unidos, el 3 de diciembre de 2023.
Jóvenes se manifiestan en el marco de la COP 28 en Emiratos Árabes Unidos, el 3 de diciembre de 2023. Foto:  Dominika Zarzycka, extraída de elpais.com.

Lejos de ser únicamente afectados por el  cambio climático, las juventudes están asumiendo un papel protagónico en la lucha por su propio futuro. Un ejemplo de ello es Fridays For Future, un movimiento global liderado por jóvenes que nació en 2018, cuando Greta Thunberg y otros activistas comenzaron a protestar frente al parlamento sueco para exigir medidas urgentes frente a la crisis climática.


Su incidencia no se ha limitado a las calles. También han contribuido a la formulación del  Índice de Riesgo Climático de la Infancia (IRCI, 2021), desarrollado en colaboración con UNICEF, un informe que pone en evidencia la vulnerabilidad de la niñez ante el cambio climático y la urgencia de actuar para proteger su futuro.


Los jóvenes de América Latina y El Caribe y sus acciones frente al cambio climático



Primer Campamento por la Justicia Climática organizado por y para jóvenes en Colombia a inicios de 2023.
Primer Campamento por la Justicia Climática organizado por y para jóvenes en Colombia a inicios de 2023. Foto: lifeofpachamama.org

Hablamos con Juan David Amaya, activista climático y director ejecutivo de Life of Pachamama, un colectivo que nació en Colombia a inicios de 2023 con el primer Campamento por la Justicia Climática. Su propósito es empoderar y amplificar las voces de las juventudes, históricamente ignoradas, promoviendo la redistribución y democratización del conocimiento y los recursos necesarios para la lucha por la justicia climática de manera interseccional e intergeneracional. A través de su trabajo, buscan co-construir alternativas en armonía con la vida, especialmente para las comunidades más vulnerables.


Juan David tiene 18 años, estudia negocios internacionales y tiene claro que su colectivo debe estar presente en los espacios donde se toman decisiones sobre su futuro y el de lxs más jóvenes del Sur Global. Su interés por la justicia climática surgió durante la pandemia, cuando vivía en la vereda La Palmera, en San Carlos de Guaroa, ubicado en el centro norte del departamento del Meta, Colombia. A los 13 años, descubrió el concepto de soberanía alimentaria y, en medio del encierro, su madre le sugirió aprovechar su tiempo libre cultivando una huerta. Su primera siembra, de tomate cherry, marcó un antes y un después en su vida, casi como un efecto mariposa.



Juan David Amaya, activista climático y director ejecutivo de Life of Pachamama.
Juan David Amaya, activista climático y director ejecutivo de Life of Pachamama. Foto: lifeofpachamama.org


Lo que empezó como una actividad personal pronto despertó el interés de sus vecinos y vecinas, quienes se sumaron al intercambio de plántulas y conocimientos. Así, junto a madres cabeza de hogar, Juan David comenzó a trabajar en educación ambiental. Recuerda que su primer taller, elaborado con información que encontró en la web, fue sobre el Acuerdo de Escazú.


Años después, se unió al movimiento Fridays For Future,  lo que lo llevó a involucrarse aún más en la lucha por la justicia climática. Gracias a esta experiencia, tuvo la oportunidad de viajar a Estocolmo, Suecia, y participar en la conferencia Estocolmo+50.


“Fue algo nuevo, yo no hablaba bien inglés y nunca antes me había montado en un avión”, recuerda.


Años después, junto a sus amigxs, organizó un campamento en Villavicencio, Meta, un espacio donde participaron panelistas, sociedad civil, activistas de todo el país, tomadores y tomadoras de decisiones y negociadores. Fue allí donde conoció a Gabriela Hernández, con quien fundó lo que hoy es Life of Pachamama.


En nuestra conversación, Juan David reflexionó sobre el poder, la importancia, los desafíos y la urgencia de la acción climática liderada por niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Esto fue lo que nos contó:



Audio cover
JUAN DAVID AMAYA Activista climático y director ejecutivo de Life of Pachamama.


Finalizando la entrevista, el fundador de Life of Pachamama invitó a las juventudes a postularse antes del 15 de marzo de 2025 en la beca: ‘Camino hacia la Democratización del Sur Global: Niñez y Juventud por la Acción Climática’, una iniciativa que busca empoderar a jóvenes líderes del Sur Global y facilitar su participación directa en la COP30, que se llevará a cabo en noviembre en Belém, Brasil.


Esta beca está dirigida a jóvenes de entre 15 y 30 años de América Latina y el Caribe, África, Asia y Oceanía, con experiencia demostrada en trabajo territorial relacionado con la justicia social y climática. Los seleccionados recibirán apoyo integral, que incluye asistencia técnica, logística y formación especializada, garantizando su participación efectiva en los procesos de negociación y toma de decisiones climáticas.


Entonces ¿Qué podemos hacer en este escenario?



El 17 de noviembre de 2020, en Bilwi, Nicaragua, un niño se protege de la intensa lluvia con una silla de plástico, de pie en el lugar donde solía estar su casa, después de que fuera destruida por los fuertes vientos, marejadas y lluvias provocadas por el huracán Iota.
El 17 de noviembre de 2020, en Bilwi, Nicaragua, un niño se protege de la intensa lluvia con una silla de plástico, de pie en el lugar donde solía estar su casa, después de que fuera destruida por los fuertes vientos, marejadas y lluvias provocadas por el huracán Iota. Foto: unicef.org  

El cambio climático nos afecta a todos, pero no todos tenemos el mismo nivel de responsabilidad ni las mismas herramientas para actuar. Aquí te compartimos algunas acciones clave según tu rol:


Si eres un tomador o tomadora de decisiones o representas a una empresa:


Según UNICEF, se requiere un compromiso urgente en los siguientes puntos:


  • Aumentar la inversión en adaptación y resiliencia climática: Es necesario fortalecer servicios esenciales como agua, saneamiento, salud y educación para proteger a los niños y comunidades más vulnerables.

  • Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero: Para evitar los peores impactos de la crisis climática, los países deben reducir al menos un 45% de sus emisiones antes de 2030, en comparación con los niveles de 2010.

  • Proporcionar educación climática y competencias ecológicas a niños y jóvenes: Ellos serán los más afectados por la crisis climática y deben estar preparados para enfrentar sus consecuencias.

  • Incluir a los jóvenes en la toma de decisiones: Su participación debe garantizarse en todos los espacios de negociación climática, como la COP y otros foros de gobernanza ambiental.

  • Asegurar una recuperación post-pandemia sostenible: La recuperación económica debe ser respetuosa con el medioambiente, con bajas emisiones de carbono y con beneficios equitativos para todos.


Para los más jóvenes y los adultos


Juan David Amaya, de Life of Pachamama, deja estas recomendaciones:


Si eres joven


  • No pierdas la esperanza: Cada acción, por pequeña que parezca, es valiosa y tiene el poder de generar cambios en tu territorio.

  • Rodéate de aliadxs y amigxs: Este es un proceso de aprendizaje constante. Busca personas con más experiencia que puedan orientarte y crecer contigo.

  • Aprovecha oportunidades: Mantente informado y actualizado. Muchas organizaciones buscan jóvenes con talento y nuevas formas de ver el mundo para construir soluciones juntxs.


Si eres adulto


  • Escucha: Es fundamental dar espacio a las voces jóvenes. Sus ideas pueden transformar el mundo si se les da la oportunidad.

  • Acompaña los procesos: Si tienes más experiencia, comparte tu conocimiento. Apoyar a las nuevas generaciones fortalece tanto a las personas como a los colectivos.

  • Motiva e inspira con el ejemplo: No importa la edad, siempre es buen momento para actuar. Si eres madre, padre, docente o líder comunitario, tienes el poder de impulsar el cambio desde tu entorno.



Simon Geraldson, un joven de 17 años, se encuentra rodeado de vegetación en Cité Soleil, Haití, donde lidera iniciativas de reforestación y sensibilización ambiental a través del centro juvenil Sakala.
Simon Geraldson, un joven de 17 años, se encuentra rodeado de vegetación en Cité Soleil, Haití, donde lidera iniciativas de reforestación y sensibilización ambiental a través del centro juvenil Sakala. Foto: unicef.org

El cambio climático ya no es una amenaza lejana; sus efectos se sienten con fuerza en cada rincón del planeta, impactando de manera desproporcionada a niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Sin embargo, estas generaciones no solo están resistiendo la crisis, sino que también lideran acciones concretas para cambiar su futuro.


La movilización juvenil ha demostrado que la acción climática no puede seguir esperando. Desde la incidencia en espacios internacionales hasta la creación de iniciativas locales, los más jóvenes exigen justicia climática y asumen el rol de protagonistas en la transformación global. Pero no pueden hacerlo solos.


El reto es colectivo. Gobiernos, empresas, comunidades y cada persona tienen un papel fundamental en la construcción de un futuro sostenible. No basta con reconocer la urgencia del problema; es momento de actuar. Como dice el jóven Amaya:


"Transformemos desde el presente para construir el futuro que soñamos. Es un reto, es difícil, es muy duro … pero entre todxs tenemos el poder de aportar a una sociedad más resiliente, justa y equitativa."


Los más jóvenes ya están actuando. Pero si lxs adultxs no los respaldan, ¿de qué servirá su lucha?


Recuerda que lo que haces cuenta y lo que narras inspira.


Video resumen




***


“LA JUVENTUD LUCHA CONTRA EL COLAPSO CLIMÁTICO: ¿MERECEN HEREDAR UN PLANETA EN CRISIS?” Es el resultado de un ejercicio de la 9ª generación de la Red LATAM de Jóvenes Periodistas de Distintas Latitudes y Factual. Fue elaborado por Luis Vargas, participante de esta generación, con el acompañamiento en edición de textos y contenidos del equipo de ¿Y a mí qué?, un medio digital alternativo boyacense que apuesta por el periodismo regional y de soluciones.



Comments


bottom of page