top of page

Microorganismos e individualismo: los principales retos para la ganadería sostenible en Boyacá

Microorganismos e individualismo: los principales retos para la ganadería sostenible en Boyacá
Crédito de la fotografía: Club Bovino UNAD – Universidad Nacional Abierta y a Distancia (vía Facebook).

El pasado 15 de mayo, en el auditorio Pablo Solano de la ciudad de Paipa, se llevó a cabo el Primer Congreso de Ganadería Sostenible de Boyacá, con un enfoque especial en la cadena de valor láctea y su papel dentro de la industria.


Según Jorge Enrique Suárez Rojas, coordinador de la Cadena Láctea de la Secretaría de Agricultura de Boyacá y secretario técnico del Comité Regional Lácteo, el departamento cuenta con dos regiones clave para la producción de leche: el corredor lechero de Boyacá, conformado por 25 municipios (Arcabuco, Belén, Boyacá, Cerinza, Chivatá, Ciénega, Duitama, Firavitoba, Iza, Monguí, Nobsa, Oicatá, Paipa, Pesca, Samacá, Santa Rosa de Viterbo, Siachoque, Sogamoso, Sotaquirá, Soracá, Tibasosa, Toca, Tunja, Tuta y Ventaquemada), y los valles de Ubaté y Chiquinquirá, que incluyen 4 municipios: Caldas, Chiquinquirá, Saboyá y San Miguel de Sema.


En total, Boyacá tiene 85.688 predios ganaderos, de los cuales el 20 % se dedica a la lechería especializada, el 15 % a la producción de carne y el 65 % al doble propósito. El departamento cuenta con 115 asociaciones ganaderas, siendo la provincia de Occidente la más activa, con 22 organizaciones.


Microorganismos e individualismo: los principales retos para la ganadería sostenible en Boyacá
Crédito de la fotografía: Secretaría de Agricultura de la Gobernación de Boyacá (vía Facebook).

Dos retos clave

La industria del sector lácteo en el departamento enfrenta dos retos principales: el primero, relacionado con la escasa conformación de asociaciones u organizaciones de productores; y el segundo, vinculado al mantenimiento de la calidad de la leche producida en el territorio. A continuación, se describen ambos.


  • El individualismo: 

De los más de 85.000 predios ganaderos en Boyacá, 80.600 tienen entre 1 y 50 animales, lo que evidencia una fuerte presencia de pequeños productores. Este escenario dificulta la logística de recolección y transformación de la leche. Según Suárez, el 79 % de las asociaciones no realiza procesos de transformación del producto, lo que limita su competitividad.


  • La calidad microbiológica:

A nivel nacional, la calidad de la leche enfrenta grandes desafíos. Reducir la presencia de residuos farmacológicos, plaguicidas y otros contaminantes es una meta urgente. Este aspecto ya ha tenido consecuencias en la comercialización, por ejemplo, en 2023, una auditoría de la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea señaló que Colombia no podía continuar exportando productos compuestos elaborados con leche colombiana, debido a deficiencias en este aspecto hasta que se subsanaran los hallazgos formulados en dicha revisión.


Nelson Guerrero, representante de Alpina en Asoleche, advirtió que uno de los mayores retos es mantener la leche cruda libre de virus y bacterias como el de la aftosa y la de la tuberculosis. Actualmente, de acuerdo con Guerrero, el promedio de Colombia es de 600000 UFC/mL (Unidades formadoras de colonia por mililitro), esta es una manera de cuantificar los microorganismos presentes en una muestra, en este caso de leche. 

Microorganismos e individualismo: los principales retos para la ganadería sostenible en Boyacá
Martha Lucía Mesa, representante para Cundinamarca y Boyacá en la mesa de ganadería sostenible. Crédito de la fotografía: Secretaría de Agricultura de la Gobernación de Boyacá (vía Facebook).

Por su parte, Suárez asegura que la leche en Boyacá tiene en promedio de cerca de 1000000 UFC/mL, lo que coincide con el principal reto que identifica Martha Lucía Mesa, representante para Cundinamarca y Boyacá en la mesa de ganadería sostenible:


Audio cover
Martha Lucía MesaRepresentante para Cundinamarca y Boyacá en la mesa de ganadería sostenible

Puntos a favor y de mejora


Frente al desafío de la calidad microbiológica de la leche cruda, Martha Lucía Mesa, indica que una de las posibles alternativas para superar este problema es:


Audio cover
Martha Lucía MesaRepresentante para Cundinamarca y Boyacá en la mesa de ganadería sostenible


En este sentido, Boyacá tiene potencial. Según los datos presentados por el Coordinador de la Cadena Láctea de la Secretaría de Agricultura del departamento, Suárez, el 44% de la leche de la región se vende a la industria nacional, es decir empresas como Alpina, Gloria, Santo Domingo, mientras que el 55% de las organizaciones venden a la industria local, es decir a empresas que hacen la transformación del producto como parte de la integración de este en la industria local. Por ejemplo, para la producción de queso y arepas. Esto presenta una ventaja económica para fortalecer el consumo y la industria en el territorio pero sigue siendo un punto de quiebre en cuánto a la mejora en calidad de la leche cruda.


En los aspectos a mejorar, Suárez también destacó las principales demandas en cuánto a aspectos técnicos y organizacionales de las asociaciones lecheras: acompañamiento técnico en certificaciones de calidad, registros sanitarios, y habilitación de centros de acopio ante el INVIMA. A nivel organizacional, se necesita fortalecer la transformación de productos, la fidelización de los afiliados y la gestión comercial.


Otro aspecto a favor, es la participación y el reconocimiento de la mujer como agente clave en la cadena de producción lechera. De acuerdo con las investigadoras Janeth Deháquiz Mejia y Adriana Ávila Baez de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, para el caso de la provincia de Tundama, de un total de 1088 pequeños productores rastreados, 594 son mujeres y 494 son hombres. Por lo tanto, es necesario promover la participación representativa de las mujeres en esta cadena de valor láctea, reconociendo la gran riqueza del conocimiento femenino frente a  la gestión de fincas, la conservación de prácticas agroecológicas y los sistemas de alimentos locales. 

Microorganismos e individualismo: los principales retos para la ganadería sostenible en Boyacá
Crédito de la fotografía: Club Bovino UNAD – Universidad Nacional Abierta y a Distancia (vía Facebook).

El señor Pedro Reyes, de la Asociación de Productores Lácteos de Toibita, ubicada en el municipio de Paipa, de la que en este momento están inscritas 60 personas, comenta los retos que está enfrentando esta Asociación frente a la sostenibilidad:

Audio cover
Pedro ReyesAsociación de Productores Lácteos de Toibita

Nuestro valor agregado:


Luis Fernando Méndez, director de estrategia e innovación, ciencia y tecnología de Gerente Lechero, destacó que Boyacá tiene ventajas competitivas, como la producción de leche rica en Ácido Linoleico Conjugado (CLA), un componente con beneficios para la salud humana, como reducir la grasa corporal e incluso ayudar a la prevención del cáncer y de la diabetes. La presencia de CLA se logra gracias a la alimentación de los rumiantes con pastos de tierras altas, por encima de los 2.600 m s. n. m., generando un producto muy apetecido en países como Estados Unidos, lo que abre la posibilidad no solo a que la leche boyacense se integre en productos alimenticios directamente, si no que también tenga cabida en la industria farmaceútica.


Méndez también resaltó el potencial de Boyacá de ser el principal productor para la industria de harina para arepas, así como para otros sectores alimenticios que se favorecen en el departamento como la producción de derivados lácteos con arándanos para exportación. 


Microorganismos e individualismo: los principales retos para la ganadería sostenible en Boyacá
Crédito de la fotografía: Secretaría de Agricultura de la Gobernación de Boyacá (vía Facebook).

Entonces ¿a qué hay que apuntarle para lograr una producción de leche sostenible en Boyacá?


Según Luis Fernando Méndez, apenas el 11,7 % de la leche mundial entra al comercio internacional, y Colombia representa solo el 1 % de esa producción. Esto representa una oportunidad para mejorar e incrementar la exportación.


Aunque en el evento se mencionó cómo los Tratados de Libre Comercio han facilitado la entrada de leche en polvo desde Estados Unidos con aranceles bajos, Méndez propone enfocar esfuerzos en qué productos puede exportar Colombia, siguiendo el ejemplo de países como Malasia, Vietnam y Estados Unidos, quiénes importan y exportan productos lácteos.


Microorganismos e individualismo: los principales retos para la ganadería sostenible en Boyacá
Crédito: Imagen de dominio público vía Pixabay.

En este sentido, se suma un reto adicional a los resaltados anteriormente: generar estrategias para mejorar y mantener la calidad higiénica y sanitaria de la leche; y promover la asociatividad. Los expertos asistentes identificaron otros puntos para que la cadena de valor lechera sea más competitiva y sostenible:


  • Implementación de sellos de calidad. A nivel mundial se requiere que la leche o los productos que integren leche puedan garantizar que esta tiene sellos de responsabilidad ambiental y bienestar animal.

  • Reforzar los productos con sello local. Siguiendo el ejemplo de países que importan y exportan leche, se observa que se enfocan en la exportación de productos lácteos característicos como el queso Cheddar. Para el caso de Boyacá se hizo especial énfasis en la marca región y en mejorar la producción de derivados como el queso Paipa para garantizar que sea un producto de origen. 

  • Potencializar la producción de leche con responsabilidad hacia el consumidor. Para conocer las ventajas de la leche local, como la presencia de CLA y de Caseína A2A2, es necesario realizar mejores análisis al producto, así como a los mismos animales que la producen. 

  • Generar alianzas con industrias que ya se encuentran en el departamento. En Boyacá se encuentran industrias que sí generan productos para exportación y se podrían generar productos con leche integrada, para esto se necesita garantizar una cantidad y una calidad de la leche.

  • Incentivar la transformación de leche. Para poder integrar más fácilmente este producto a la industria de alimentos, es necesario, por ejemplo, contar con la generación de leche evaporada.

  • Promover estrategias para reducir costos. Tanto para la alimentación de los animales como para la fertilización del suelo es necesario que a nivel nacional se promueva la reducción de costos.

  • Mejorar el estado de las vías. El transporte de productos agropecuarios en Colombia, se realiza principalmente por vías terciarias y su mal estado encarece la producción primaria.

  • Garantizar el acceso a la energía eléctrica. A nivel nacional, se tiene el reto de reducir el valor de la energía para permitir la tecnificación y garantizar estrategias que permitan el acceso a este servicio.


Microorganismos e individualismo: los principales retos para la ganadería sostenible en Boyacá
Crédito de la Imagen: Secretaría de Agricultura de la Gobernación de Boyacá (vía Facebook).


Este primer Congreso de Ganadería Sostenible en Boyacá puso sobre la mesa los grandes retos del sector, pero también las enormes oportunidades que ofrece la región. La calidad, la innovación y la asociatividad se perfilan como pilares fundamentales para transformar la cadena lechera en un motor de desarrollo sostenible.






***

"Microorganismos e individualismo: los principales retos para la ganadería sostenible en Boyacá" es una nota escrita por ¿Y a mí qué?, un medio de comunicación digital, alternativo e independiente boyacense que cree en el poder de tu voz, porque lo que haces cuenta y lo que narras inspira.

Comments


RECUERDA QUE
#LOQUEHACESCUENTA
#LOQUENARRASINSPIRA

QUERIDE,

¿TE UNES O TE QUEDAS MIRANDO?

  • Instagram
  • Facebook
  • png-clipart-computer-icons-whatsapp-whatsapp-text-logo-thumbnail-removebg-preview
  • TikTok
  • YouTube
  • LinkedIn
bottom of page